AULA VIRTUAL

Especialistas en didáctica del Lenguaje Musical

ENTREGA EN
24 - 48 HORAS

Gastos de envío gratuitos a partir de 30€
AULA VIRTUAL

En el momento más importante de la vida del estudiante de música, que es la iniciación o los primeros cursos, en los que se obtiene la base necesaria para desarrollar todos los conceptos, así como un lenguaje claro y completo, se le suele enseñar que el pulso viene representado por una figura específica, la negra y su silencio, y de este modo palmean y aprenden los ritmos más elementales.

De todas maneras, en una determinada medida, este concepto cambia en el momento en el que el denominador del compás varía, y la unidad de pulsación es otra figura. Lo importante es que sepan que la pulsación debe ser siempre regular, como el tic-tac de un reloj, y que en música, tanto al leer, como al cantar o tocar, no se puede variar, a no ser que algún elemento agógico lo modifique.

Es muy importante también, que conozcan todas las figuras que existen desde el principio de los estudios musicales, y que sepan, que el pulso, puede venir representado por cualquiera de ellas, aunque en ese momento estemos utilizando la negra.

La negra es una figura representativa del pulso en muchos momentos de la vida del músico, pero no siempre, porque si una obra está en 3/4 donde la figura que representa el pulso es la negra, pero su aire es presto, siendo su ritmo sencillo de ejecutar, se va a tocar a uno, es decir, introduciendo tres negras en un solo golpe o pulsación, por lo que, en ese momento, el pulso va a ser la blanca con puntillo, ya que este concepto viene representado por lo que se pulsa, y si agrupamos todas las figuras en uno solamente, la unidad de pulsación se modifica.

Esto ocurre también con los compases dispares y de amalgama, un compás de 5/8 puede ser las dos cosas, de amalgama si se marca a corchea y de partes desiguales si las figuras se agrupan en un grupo de tres y otro de dos, habiendo, en este caso, dos pulsaciones diferentes y con distintas subdivisiones.

Cuando una orquesta toca una partitura, con anterioridad a ello, los músicos y su director, han elegido la pulsación que van a seguir, ya que esta debe estar en consonancia, también, con el aire de la partitura, si la velocidad se ve modificada porque el director hace indicaciones que afectan a la velocidad o intensidad de la obra, en ningún caso, la pulsación se puede perder. Así como si el percusionista tiene que esperar un número determinado de compases o pulsos para tocar debe saber con toda certeza, cual es la pulsación para poder tocar en el momento justo.

Esta es la gran importancia de la igualdad de pulsación en la música, lo cual tiene mucha relevancia en todos los aspectos musicales.

Por lo tanto, la conclusión es que, el estudiante debe tener muy claro el concepto de pulso, ya que sin él puede perderse dentro de la partitura.

Es lo primero, y lo más esencial que se debe de aprender.