AULA VIRTUAL

Especialistas en didáctica del Lenguaje Musical

ENTREGA EN
24 - 48 HORAS

Gastos de envío gratuitos a partir de 30€
AULA VIRTUAL

Ludwig van Beethoven fue un genio. Compuso 343 obras en total, incluyendo 9 sinfonías, 1 ópera, 2 misas, 32 sonatas para piano, 5 conciertos para piano, 1 concierto para violín, 1 triple concierto para violín, violonchelo, piano y orquesta, 16 cuartetos de cuerda, 10 sonatas para violín y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano y decenas de obras más.
138 de sus obras fueron numeradas por él mismo, mientras que 205 fueron conocidas y publicadas después de su muerte.

Entre todo su legado hay una pieza que destaca, y no solo por su belleza musical, sino por todo lo que significó para la música y el arte en general. La 9ª Sinfonía de Beethoven resignificó a la música clásica y cambió su rumbo para siempre. Citamos 5 aspectos por los cuales la Novena Sinfonía fue extraordinaria y tan importante para el arte.

1. Fue la primer sinfonía en introducir la percusión:
Las sinfonías son un tipo de pieza musical compuesto para orquesta, y la percusión no era, hasta ese momento, un elemento típico de orquesta. La introducción de instrumentos de percusión en el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía marcó para siempre un cambio rotundo en la composición de las orquestas.

2. Fue la primera sinfonía en introducir el coro:
El cuarto movimiento, además de la percusión, introduce un elemento mucho más revolucionario: el coro. Esto atrajo a grandes críticos que intentaron desprestigiar la obra de Beethoven, el propio Giuseppe Verdi dijo tras el estreno de la sinfonía, en 1824: «Los primeros tres movimientos son maravillosos, todo termina muy mal en el último». A pesar de las críticas, la Novena Sinfonía dio comienzo al género de la sinfonía coral, que tuvo gran éxito durante el romanticismo —siglo XIX y principios del XX— hasta el comienzo del impresionismo musical.

3. Marcó el final del clasicismo, y el inicio del romanticismo musical:
La música clásica se caracteriza, entre otras cosas, por la rigidez de su estructura. Las innovaciones que Beethoven introdujo asentaron un precedente único en la historia y marcaron el comienzo del romanticismo musical, mucho más emocional y desestructurado. Por este motivo se dice que Beethoven fue el último clásico y el primer romántico, aunque los límites temporales de los movimientos artísticos no son tan fáciles de establecer.

4. El Himno de la Alegría
Los versos introducidos por Beethoven son, en realidad, un poema de su amigo Friedrich Schiller quien se lo cedió. El poema, originalmente nombrado Oda a la Alegría, fue ligeramente modificado por Beethoven por motivos de ritmo y métrica. Actualmente esta parte de la sinfonía es el himno oficial de la Unión Europea y el Consejo de Europa.

Para comprender mejor el sentido y el significado de esta obra para la época, uno de los momentos más álgidos se puede leer:

¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez!
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.

5. Su duración marcó para siempre todos los géneros musicales:
Seguro que sabes que los discos compactos (CD) duran 74 minutos, ¿pero sabes por qué es eso exactamente? Los discos compactos tienen una capacidad de reproducción de 74 minutos porque 74 minutos es la duración exacta de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Todos estos rasgos hacen que la Novena Sinfonía de Beethoven tenga tanta importancia en la música en general, y no solo en la música clásica. Sin embargo, este dato dice algo mucho más importante aún, y es que la Novena Sinfonía representa el acercamiento de la música a las clases populares.
La música, como toda forma de arte, tiene un significado social y en el caso de Beethoven, sus composiciones tenían que ver con el contexto sociopolítico de la época.

La Tercera Sinfonía también es un excelente ejemplo, ya que fue inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte. Pero cuando Napoleón se autoproclamó emperador, en 1804, Beethoven se enfureció tanto que borró la dedicatoria y la renombró «Sinfonia eroica, composta per festeggiare il sovvenire d’un grand duomo» (Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre) haciendo clara alusión al que fue, y ya no era, un gran hombre